Derivar un caso de vaginismo: cómo hacerlo fácil, claro y sin perder a tu paciente

Deriva a tus pacientes al programa Sensathlon® para un tratamiento efectivo y seguro.

¿Eres psicóloga o psicólogo y trabajas con una paciente que presenta vaginismo o bloqueo ante contactos vulvo-vaginales?
Si en tu consulta aparece este tema, puede que te preguntes si es momento de derivar el caso a sexología, cómo hacerlo sin que la paciente se sienta abandonada y cómo coordinarte para que el trabajo siga siendo coherente.

Derivar no tiene por qué significar “pasar el caso”. Puede ser una forma de sumar la intervención de una sexóloga especializada para trabajar una parte concreta del problema: la respuesta física y erótica. En algunos casos, la psicóloga querrá seguir en paralelo, y en otros, derivar por completo la atención de esta dificultad.

En este artículo encontrarás un protocolo claro y fácil de aplicar para derivar casos de vaginismo al programa Sensathlon®, manteniendo la confianza de la paciente y evitando sobrecarga para ti como profesional.

1. Cuándo es recomendable derivar un caso de vaginismo

Derivar a sexología es recomendable cuando:

  • Existe dolor, tensión o cierre involuntario ante la penetración o intentos de contacto vulvo-vaginal.

  • Hay evitación persistente de situaciones sexuales por miedo o incomodidad.

  • Se han abordado aspectos emocionales o relacionales, pero el síntoma físico se mantiene.

  • El impacto en autoestima, calidad de vida o relación de pareja es significativo.

  • No dispones de un protocolo sexológico progresivo para este tipo de casos.

Importante: si hay violencia actual, trauma agudo no estabilizado o riesgo grave, se debe priorizar la contención antes del trabajo sexológico.

2. Cómo plantear la derivación a la paciente

  • Escoge un momento sin prisas y con clima de confianza.

  • Valida su experiencia: el vaginismo es frecuente, real y tiene solución.

  • Explica el valor de sumar una especialista:

    “Podemos seguir trabajando juntas en lo emocional, pero para la parte física y erótica necesitamos un plan sexológico progresivo como el de Sensathlon®. Esto aumentará las posibilidades de que avances más rápido y sin frustraciones.”

  • Aclara que no es un abandono, sino un complemento que puede ser paralelo o por fases.

  • Escucha sus miedos y dudas para poder abordarlos antes de derivar.

3. Pasos para una derivación sencilla

Paso 1: Sesión específica de derivación
Revisión de objetivos, miedos y expectativas. Presentación del programa como plan gradual y seguro.

Paso 2: Primer contacto
Lo más eficaz es que la paciente me contacte directamente para recibir la información y resolver sus dudas. Si prefieres, puedes escribirme primero para coordinar detalles.

Paso 3: Traspaso de información
Con consentimiento, envía (o que la paciente envíe) un breve resumen con: motivo, objetivos, antecedentes y avances.

Paso 4: Seguimiento
Acordar si el trabajo será en paralelo o por fases alternas, y si habrá puntos de control conjuntos.

4. Formas de coordinar Sensathlon® con la terapia psicológica

  • Inicio acompañado: primeras tareas del programa junto a la terapeuta antes de continuar de forma autónoma conmigo.

  • Intervención alterna: aprovechar periodos en que la psicóloga no esté disponible (vacaciones, baja, picos de trabajo).

  • Pausas naturales: usar periodos como Navidad o Semana Santa para iniciar el programa.

  • Trabajo en paralelo: mantener ambas intervenciones simultáneamente, con comunicación fluida si se desea.

5. Apoyo y coordinación para profesionales de la psicología

Si quieres derivar un caso de vaginismo y hacerlo de forma cuidada y eficaz, te ofrezco un servicio específico para profesionales:

  • Reunión online por Google Meet (previo consentimiento de la paciente) para comentar el caso.

  • Asesoramiento sobre cómo presentar la derivación y coordinar ambas intervenciones.

  • Estrategias para responder a las reticencias de la paciente (miedos, dudas, sensación de “cambiar de profesional”).

  • Resolución de objeciones del propio psicólogo/a: puedo explicarte el formato, enfoque y garantías del programa para que derivar te resulte seguro.

Mi garantía de confianza:

  • Sexología clínica con enfoque de psicoterapia humanista integrativa.

  • Formación en neurobiología del dolor aplicada al vaginismo.

  • Más de 25 años de experiencia en sexología y terapia de pareja.

  • Amplia experiencia en docencia (profesora asociada de la Universidad del País Vasco - EHU, elaboración de material educativo y docente, trabajo con grupos y con mujeres, etc.).

  • Psicóloga Sanitaria colegiada.

6. Derivación sin carga extra para ti como psicóloga o psicólogo

  • Primer contacto rápido por WhatsApp o email, sin llamadas.

  • Yo me encargo de todo el proceso de bienvenida y orientación con la paciente, incluyendo la información inicial y la organización de los primeros pasos.

  • Plantillas rápidas para derivar en menos de 5 minutos.

  • Reuniones breves si quieres coordinar detalles.

7. Información clave sobre Sensathlon®

  • Duración: 12 semanas con fases progresivas. Posibilidad de ampliación personalizada.

  • Formato: 100% online, reuniones telepresenciales y contacto por WhatsApp.

  • Idiomas: castellano y euskera.

  • Compatible con viajes y estancias en el extranjero.

8. Plantillas rápidas para profesionales

8.1. Email de derivación (psicóloga → Sensathlon®)

Asunto: Derivación consensuada – [Nombre paciente]

Hola, Nerea.

Con el consentimiento de [Nombre], te envío estos datos para facilitar el inicio:

  1. Motivo: […].

  2. Objetivos acordados: […].

  3. Antecedentes relevantes: […].

  4. Trabajo realizado hasta hoy: […].

  5. Contacto de la paciente: […].

Gracias.

8.2. Consentimiento breve (paciente)

Autorizo a mi psicóloga [Nombre] a compartir con Nerea Sancho la información esencial para coordinar mi proceso con el programa Sensathlon®. Puedo revocar este permiso cuando lo desee.

8.3. Mini-guion para responder a objeciones de la paciente

  • “Me da miedo empezar con otra profesional.”

    “No es un cambio de terapeuta; sumamos una especialista para la parte física/erótica. Seguimos coordinadas y tú decides el ritmo.”

  • “¿Y si duele o me agobio?”

    “El plan es gradual y calculado. Cada paso se pacta; si algo te supera, retrocedemos a lo que ya controlas.”

  • “Ya hice terapia, ¿por qué otra vez?”

    “Esto no repite lo mismo. Es un trabajo específico de sensaciones corporales y de seguridad erótica que quizá no hiciste antes.”

8.4. Guion breve para reunión de coordinación con la psicóloga

  • Objetivo: alinear la intervención psicológica con el trabajo sexológico de Sensathlon®.

  • Información mínima a compartir (con consentimiento): motivo de derivación, objetivos, progresos y dificultades.

  • Acordar si el trabajo será en paralelo o alterno.

  • Establecer puntos de contacto o seguimiento, si se desea.

  • Confirmar canales de comunicación (email, WhatsApp, etc.).

📩 Contacto para profesionales

gray computer monitor

Contacto

Estamos aquí para ayudarte con tus consultas sobre el Programa Sensathlon ®